La Asociación Mexicana de Estudios sobre el Karst (AMEK) es una asociación civil sin fines de lucro, está conformada por una comunidad científica dirigida a las actividades relacionadas con el conocimiento e investigación sobre el karst en México, tanto en aspectos físico-geográficos (relieve, rocas, suelos, agua subterránea, clima), como biológicos, ecológicos, y de manejo del territorio kárstico (https://www.amek.org.mx/quienes-somos/).

En esta primera parte de declaración de los que es la AMEK se ha quedado fuera los aspectos sociales, humanistas y económicos. Tarea pendiente, tanto para entender las causas de los sucesos, para revalorar la cultura y para entender las causas del escaso desarrollo de las comunidades mayas. Algo se ha tratado sobre esto con la invitación-participación de antropólogos y artistas dentro de la AMEK.

La AMEK pretende ser un medio de difusión del conocimiento sobre el funcionamiento del karst en México.  En la AMEK se abordan temas de ciencia básica y aplicada para proporcionar la base para la solución de problemas diversos, y, además, para fortalecer el vínculo entre investigadores, instituciones gubernamentales, empresas y productores organizados o independientes (https://www.amek.org.mx/quienes-somos/). Esta pretensión de la AMEK después de casi seis años se ha logrado un buen avance, se cuenta con productos académicos tanto científicos como de difusión y divulgación.

Los avances concretos de la AMEK desde mi punto de vista son:

  • En el uso de los términos hemos decidido usar la palabra KARST en lugar de carso, carst y otros. Hemos documentado y promovido el uso de las palabras para describir el KARST, como dolina, uvala, polje, lomerío alineado, lomas aisladas, montañas, fracturas, fallas, así como los términos de los ambientes geomofogenéticos (fluvial-kárstico, palustre-kárstico, tecto-kárstico positivo, tecto-kárstico negativo, costa-kárstica, karst reciente, karst juvenil, karst maduro, lagunas kársticas, palustre-kárstico y los paisajes geomorfológicos (planicies de diversos tipos, lomeríos alineados, lomeríos aislados, cordones litorales-kársticos, etc). Un poco de orden dentro del caos.
  • Los conocimientos científicos generados al servicio de la población (comunidades mayas, estudiantes de niveles básicos, organizaciones civiles, gobiernos de los tres niveles), puestos en palabras claras y difundidos por las redes sociales, capítulos de libro, libros, vídeos y otras formas y medios.
  • La idea de derribar los mitos que hay sobre el karst de la península de Yucatán: a) el relieve plano cuando hay montañas, lomeríos y una gran cantidad de depresiones kársticas), b) no hay suelo/si hay suelo discurso a conveniencia cuando en realidad hay una buena diversidad de suelo donde el grupo Leptosol es el dominante; y c) hay mucha agua de buena calidad, cuando los conflictos sociales están siendo por la falta de agua de buena calidad que se disputan las empresas y la población maya. Recientemente he descubierto otro mito: se vive bien en la península de Yucatán, la gente es feliz. Mito en el que debemos trabajar para poner en relieve los puntos que contradicen esta aseveración, suicidios, migración y marginación, por mencionar algunos.
  • La influencia sobre los jóvenes científicos, para que ellos vean, entiendan y estudien el karst de manera más completa, en su conjunto. Muchos de ellos no conocían la palabra KARST.
  • Hemos usado las redes sociales y los medios de difusión masiva para enfrentar las noticias falsas y las falacias narrativas, principalmente en torno al deficiente manejo de los paisajes kársticos que genera más pobreza en las comunidades mayas.
  • Hemos generado la idea de que para vivir sosteniblemente en el karst debemos entender su funcionamiento, vivimos sobre calizas con muchos hoyos, vivimos sobre el agua, con las diversas selvas, en comunidades mayas diversas, mestizas y occidentales, ante intereses locales y foráneos (nacionales y extranjeros).

Nos deberemos sentir satisfechos con lo logrado, pero también debemos reconocer que esto apenas comienza.